martes, 1 de diciembre de 2015

LA PAGINA FEMINISTA

Diez herramientas para el tratamiento periodístico de la violencia de género

La violencia de género es un atentado a los Derechos Humanos

La violencia de género es un delito, un problema social de salud pública, un asunto de derechos humanos, no es un suceso ni un asunto privado por tanto no puede ser tratada como tal. No debe ser presentada dentro de los cuerpos de noticias de sucesos, de este modo se invisiviliza el problema social.

Llamemos las cosas por su nombre
Es correcto utilizar violencia de género, violencia machista, violencia sexista además, de todas las clasificaciones de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia (2007). No son correctas las expresiones violencia doméstica, crimen pasional, violencia familiar, disputa entre parejas, crimen de amor u honor, puesto que ocultan la raíz de la violencia, es decir la dominación patriarcal.

La violencia de género no debe ser justificada ni banalizada
La violencia de género no debe ser justificada como producto del consumo de alcohol o drogas, estados anímicos o emocionales pasajeros, de situaciones externas como falta de trabajo o el como estaba vestida la víctima. El único origen de la violencia de género es el control o dominio que la sociedad patriarcal adjudica, e incluso exige, a lo masculino.

Respetar la dignidad de la víctima e identificar al agresor
En las noticias es importante proteger la identidad de la víctima y señalar claramente quien es el agresor.

Despertar el interés social no el morbo
Es ofensivo para las víctimas, sus familiares y en especial sus hijos e hijas, la utilización de diminutivos, sobrenombres o apodos, que tienden a despertar el morbo de las personas más que su interés por luchar contra la violencia sexista.

Usar expresiones no sexistas
En la redacción de la noticia evitemos colocar a la mujer como propiedad del hombre con el uso de expresiones como “su” mujer, “su” novia, “su” concubina, “su” amante.

Usar fuentes confiables
Las fuentes utilizadas deben ser confiables, testigos presenciales, o profesionales relacionados/as con el caso. No hagamos eco en la noticia de chismes, comentarios o rumores que en casi todas las oportunidades ponen en tela de juicio la conducta de las mujeres víctimas.

Eliminar el sensacionalismo y el sexismo
La noticia de violencia de género,debe evitar el sensacionalismo en titulares, material gráfico, audiovisual, fotografías que dañen la imagen pública de la víctima o su familia. También deben evitar comentarios que califiquen a la víctima y den pie a juicios de valor como “joven de vida alegre”, “no andaba en buenos pasos”, “vestía con ropa ajustada”.

Dar información útil
Incluir en los cuerpos de noticia de violencia de género información útil como los tipos de violencia que contempla la ley, órganos receptores de denuncia como lo son la división de atención a la violencia contra la mujer y la familia del CICPC, oficinas de atención a las víctimas de las fiscalías.

Tener en cuenta la Responsabilidad Social de la Comunicación
Como periodistas y medios de comunicación social no debemos tomar partido o expresar juicios de valor sobre todo ante las reacciones que pueden tener las víctimas de violencias. La violencia sistemática en muchos casos la tortura puede llevar a la mujer víctima a acciones que son incomprensibles en otro contexto pero, que para ella era la única salida.

RECEPTORES DE DENUNCIAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
·         Fiscalía General de la República: 0-800-FISCA00

·         Policía Nacional Bolivariana: 0-800-POLINAC

·         Instituto Nacional de la Mujer: 0-800-mujeres o *112 (Movilnet)

Servicio de Atención Integral a Víctima de Violencia (UNES): 0212-802-880


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Diganos su opinión